 |
Icaro: Lewis Hine. Men at work.1932 |
 |
Niños jugando al baseball. Lewis Hine. Hacia 1920. |
Ayer he visto una gran exposición de fotografías. Fue en Madrid, en la Fundación Mapfre. Su autor se llamó Lewis Hine, un maestro y sociólogo americano que se dedicó a la fotografía para mostrar el sufrimiento de los inmigrantes en la isla de Ellis al entrar en EEUU, el de los refugiados en Europa (tras la 1º guerra mundial), o para mostrar directamente el trabajo de los niños y de los obreros.
Tras su objetivo siempre hay gente hermosa y sincera. A través de sus fotos, todos estos niños, hombres y mujeres nos hablan. Nos hablan de su aventura perdida en el tiempo, nos enseñan lo que cuesta producir con su trabajo las cosas de las que disfrutamos y la densidad de su vida y de su pensamiento. También la ciudad es un producto del trabajo. Su obra más conocida se llama "Men at work" (1932) y es el reportaje que produjo durante la construcción del Empire State Buildind en New York. En él vemos a los obreros jugándose la vida sobre las vigas de la estructura metálica del edificio o moviéndose en la gruas. Detrás de cada producto agrario, industrial o artesanal están siempre los hombres, la labor incansable de los trabajadores que llega hasta nosotros. Si Dios Padre nos castigó en el paraíso a trabajar, Lewis Hine nos dejará escrito que su obra pretende dos cosas: "Quise mostrar lo que había que corregir y mostrar lo que había que apreciar".
Según el comisario de la exposición, Lewis Hine muere en 1940 tan pobre como las personas que retrata. El trabajo dignifica y hace héroes como Ícaro, el que cayó desde el cielo porque el sol quebró sus alas. Lewis también cayó herido, lo mismo que una mariposa ante la luz de una bombilla, y yo acabo de sufrir la conmoción de su pensamiento y del clic de su objetivo. Por eso y para eso, también, yo escribo todo esto, para que tú continúes esta historia y para ver a dónde llega nuestro vuelo...
No hay comentarios:
Publicar un comentario