

Dicen los científicos que los rayos de luz se mueven de forma lineal. La afirmación se demuestra con la cámara oscura que permitía proyectar una imagen real sobre una superficie plana y copiarla. Sólo había un problema. La imagen resultaba invertida. Al parecer, en el barroco, Vermeer utilizó algún tipo de cámara oscura y Velázquez la conocía. Imaginar un procedimiento químico para fijar esta imagen invertida en un soporte físico es lo que dio origen al Daguerrotipo y a la fotografía. Este invento se produjo durante la Restauración, en la Francia del romántico Delacroix, gracias a los experimentos de Niepce que fueron comprados y perfeccionados por Louis Daguerre. Este había sido pintor, escenógrafo e inventor del diorama, antes de colaborar con Niepce y de comprarle los derechos del daguerrotipo, que utilizaba sales de yodo, al principio, sales de plata y vapores de mercurio, al final, para reducir el tiempo de exposición sobre la placa de cobre en la que se fijaba o se revelaba la imagen.

Este daguerrotipo del Boulevard del Temple de París en 1839 tiene fama de ser el primero, el que llevó a su presentación pública Louis Daguerre. Lo más interesante de la imagen es la ausencia de personas. El boulevard parece casi deshabitado, y no porque durante las horas de luz en esa calle no hubiera gente, no. La razón de la ausencia es el movimiento. Los hombres no se quedan quietos y eso impide que aparezcan en una exposición larga. Por excepción, sin embargo, una imagen humana sí aparece. Es el primer retrato fotográfico de la historia. ¿Lo véis? Es el limpiabotas y el cliente. Ahí están en la parte inferior izquierda del daguerrotipo...
Cuando los veo flotar sobre la acera siempre me acuerdo de Alfonso Guerra, el nº 2 del PSOE en la época de Felipe González, que dirigió con mano firme al partido en los años ochenta. Éste, para limitar la discrepancia interna, pronunció esta célebre frase que creo que viene muy a cuento: “El que se mueve no sale en la foto”. Ahora pienso en la razón que le asistía al ingenioso sevillano cuando explicaba el funcionamiento del "da-Guerro-tipo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario